Nueva charla sobre perspectiva de géneros: “El rol de las masculinidades en el cambio social”
Masculinidades, territorio y poder fueron algunos de los ejes que se debatieron en el cuarto capítulo del ciclo propuesto por el área de Géneros y Diversidades de ACUMAR.
El jueves 3 de noviembre tuvo lugar el cuarto encuentro del Ciclo de Formación en Géneros y Violencias que ACUMAR brinda para todo su equipo de trabajo. Esta vez, agentes del organismo participaron de una capacitación sobre masculinidades, territorio, poder y dominación masculina.
El encuentro fue guiado por Sebastián Zoroastro, docente, Diplomado en Géneros y Participación y en Comunicación, Géneros y Sexualidades, y activista por los derechos de las personas LGTBIQ+, quien -además- participó de la implementación de Ley Micaela en nuestra Autoridad de Cuenca.
Zoroastro abordó el tópico de la formación a través de los siguientes ejes: mandatos y privilegios; socialización; poder y dominación. Comenzó su exposición planteando características de la masculinidad hegemónica, un mandato que establece una forma de ser varón a través de conductas, estéticas, roles y discursividades. Esta construcción de la masculinidad nace de un diálogo binario en contraposición con lo que es considerado femenino, expresando este modelo relaciones de dominación que, entre otras cosas, invisibilizan a lesbianas, gays, travestis, trans, intersexuales, no binaries y otras identidades
Además, Zoroastro señaló la necesidad de pensar la “masculinidad” atravesada por el “territorio” -en tanto espacio dinámico de relaciones de poder-, haciendo hincapié en que nuestro organismo es intrínsecamente territorial y, en este sentido, resulta interesante pensar las disputas que allí emergen y las prácticas de dominio de la masculinidad hegemónica que se despliegan, así como sumar la mirada de géneros al enfoque ambiental.
El docente compartió videos y otros recursos visuales sobre la temática y propuso una dinámica en la que las, les y los presentes pudieron participar, debatir y confrontar ideas y pareceres.
Las citas del Ciclo de Formación son presenciales, en el microcine de Esmeralda 255, optativas y se dan en el marco de la Ley 27.499, que establece la capacitación para todo el personal que se desempeña en la función pública en la temática de géneros y violencias contra las mujeres y diversidades. Para este 2022 queda un último encuentro sobre el que pronto se enviará la información para su inscripción.
Tal vez le interese…

Finalizó la segunda Audiencia Pública del año

Audiencia Pública: Plan de Gestión Ambiental del Parque Industrial Curtidor
