El fallo de la CSJN, a través de la manda “IX. Plan Sanitario de Emergencia”, intimó a ACUMAR a realizar acciones de diagnóstico, vigilancia epidemiológica, planificación, monitoreo y seguimiento de casos en salud ambiental.Específicamente, exigió al organismo presentar un mapa sociodemográfico y encuestas de factores ambientales de riesgo.
En este sentido, ACUMAR busca prevenir los daños en la salud de las personas, las familias, y las comunidades expuestas a los riesgos ambientales de la Cuenca con suficiente y razonable grado de predicción, a través de líneas de acción integrales e integradas que posicionen al organismo en su rol de articulador y coordinador interjurisdiccional para lograr el compromiso de los gobiernos locales.
En particular, los objetivos son:
- Mejorar la disponibilidad y accesibilidad a información sociosanitaria ambiental a nivel municipal, provincial y nacional.
- Impactar en el modelo de atención de los sistemas locales de salud con la incorporación de variables y enfoque ambiental para la generación de buenas prácticas en salud ambiental clínico-comunitarias.
- Promover la gestión integral e integrada de las problemáticas de salud ambiental a nivel comunitario.
Para su medición dentro del Sistema de Indicadores adoptado por ACUMAR, se proponen los siguientes cuatro indicadores vinculados a este eje.
► Detalle de indicadores propuestos
- Urbanizaciones emergentes evaluadas según categoría de Riesgo Sanitario Ambiental
- Tasa de notificación de eventos de salud-enfermedad vinculados al ambiente
- Tasa de Mortalidad Infantil
- Instituciones educativas alcanzadas por el Programa “Escuelas por la Cuenca”
► ¿Qué mejoramos dentro de este eje?
- Se incorporó un nuevo indicador de “Urbanizaciones emergentes evaluadas según categoría de Riesgo Sanitario Ambiental”, que viene a exponer el avance del organismo en materia de evaluación y diagnóstico de la población. En tal sentido, las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR) serán instrumentos esenciales para la consecución de la finalidad de este indicador.
- Se sumó el indicador de “Tasa de notificación de eventos de salud-enfermedad vinculados al ambiente” a partir de la información provista por el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Esta modificación se concibe como un avance en materia de información, reemplazando los actuales indicadores de “Población expuesta a contaminantes ambientales en zonas de la CMR” y “Variación del promedio de plombemias” (se publicará como información anexa), que se construyen únicamente con datos recabados por el organismo.
De este modo, se amplía la vigilancia de dichos eventos (y no solamente de las plombemias) para conocer su frecuencia y distribución, sumando como objetivo el de evaluar el impacto de las intervenciones que se realicen desde ACUMAR para garantizar, optimizar y fortalecer los circuitos de notificación.Esto último lleva también a justificar la modificación de otro de los indicadores del Sistema vigente, el de “Acceso a la atención sanitaria de personas con enfermedades ambientales en la CMR”. - Se incorporó el indicador de “Tasa de Mortalidad Infantil”, en lugar del actual indicador de “Esperanza de vida por grupo de edad y sexo”, entendiéndose como una medida más representativa que permite tener una evidencia preliminar de la eficiencia de las políticas públicas, programas e intervenciones que tienen como objetivo prevenir las defunciones infantiles en el ámbito de la CMR.
Además, es otro de los indicadores que puede enmarcarse como de resultados dentro del ítem “Recepción del derecho”, derivado del Derecho a la Salud, del Primer Agrupamiento de Derechos del Protocolo de San Salvador. - Por último, se incluyó un nuevo indicador relacionado con las acciones del organismo en materia de educación ambiental en el ámbito formal, que no se contemplan en el Sistema de Indicadores vigente.