La metodología adoptada se basa en los trabajos desarrollados por las Agencias que estudian sitios contaminados en los Estados Unidos (EPA, 1989; ATSDR, 2005) y en los lineamientos del Centro Colaborador sobre Salud Ambiental Infantil de la OPS (Díaz Barriga, 1999). Se trata de una secuencia lógica de actividades, que paulatinamente van resolviendo los interrogantes que surgen cuando se estudian numerosos sitios potencialmente contaminados y con posibles impactos sobre la salud humana.
La metodología desarrollada para elaborar el MaRSA permite identificar zonas críticas de la CMR desagregadas a nivel de barrios/UREM, cuya población está expuesta a riesgo ambiental para su salud, evaluar los impactos en términos de incidencia de enfermedades con carga ambiental y así intervenir sobre las amenazas y las vulnerabilidades que tienen más peso en cada uno. Se trata de una caracterización general del territorio en estudio, una primera aproximación, en base a la cual se establecen áreas de intervención prioritaria para planificar acciones a llevar a cabo basadas en criterios socio-sanitario-ambientales.
Esta caracterización previa del territorio es luego ampliada al realizar las EISAAR, pero esta herramienta permite a la DSyEA priorizar sus intervenciones en las áreas consideradas como zonas críticas y dado que se trata de una herramienta dinámica y flexible, puede ajustarse y actualizarse fácilmente en función de la información relevada en el territorio.
En resumen, se trata de una herramienta que sistematiza y hace accesible el manejo de un gran volumen de información que puede adaptarse y aplicarse a diferentes unidades territoriales, tales como radio censal o barrio/UREM. Asimismo tiene sus limitaciones, en gran parte dependiente de la calidad y la actualización de los datos que suministran las diferentes fuentes de información. Además el MaRSA no aplica para medir impactos acumulativos; y si bien identifica población en riesgo ambiental, no involucra una valoración respecto del tiempo y/o la intensidad de las exposiciones.
- Consideraciones Metodológicas
El MaRSA se elaboró a partir del Análisis de Riesgo Ambiental 6 , resignificando y agregando datos de variables que informan sobre determinantes de la salud ambiental (DetSA), definidos por Ordoñez como “factores o hechos de la realidad física ambiental sobre los que se debe actuar a fin de satisfacer necesidades de los seres humanos relacionadas con la salud ambiental” (Ordoñez, 2000). Este autor aportó una matriz conceptual que define un listado exhaustivo de DetSA, que se vinculan con herramientas y acciones de gestión, que se aplican para definir problemas ambientales e intervenciones de los servicios de salud ambiental (Ordoñez, 2000).
Se trata de una visión que traduce la identificación de los DetSA en gestión de los servicios de salud ambiental. Esta clasificación de DetSA configura potenciales indicadores, cuya recopilación y consideración se valora oportuna para evaluar las necesidades relacionadas con la salud ambiental de la población. Para el MaRSA, los DetSA fueron seleccionados en función de la disponibilidad de información, del nivel de desagregación y de importancia asignada, y fueron agrupados en dos categorías: vulnerabilidades y amenazas.
La aplicación de esta metodología permite obtener un Índice de Riesgo para la Salud para cada unidad territorial analizada, en base al procesamiento de los datos de fuentes secundarias 7 (como ubicación geográfica y cantidad de población potencialmente afectada por la contaminación ambiental), clasificarlos y seleccionar aquéllos que presentan una combinación crítica de DetSA con el fin de planificar intervenciones y acciones a llevar a cabo basadas en criterios socio-sanitarioambientales.
La metodología desarrollada consiste en la caracterización de cada radio censal de la CMR a partir de los datos de fuentes secundarias; posteriormente, considerando la extensión territorial y la gran cantidad de población que habita la CMR, se extrapolaron los datos a las UREM para definir los sitios a evaluar a través de las EISAAR.
Cabe aclarar que, además de las UREM, se han incluido en el MaRSA y se han caracterizado los DetSA de otros barrios, ya sea por pedido de las autoridades municipales, del juzgado que interviene en la causa o por denuncias de vecinos a través de los canales de denuncia de ACUMAR o recogidas de los medios de comunicación. A partir del MaRSA, se obtuvo un valor de riesgo para cada barrio/UREM, al cual se le aplicó un factor de priorización, que surge de variables particulares de cada barrio y que informan sobre la oportunidad y la factibilidad de las intervenciones en materia de salud ambiental (por ejemplo: cantidad y densidad de población, presencia del barrio en el Convenio Marco de Soluciones Habitacionales 2010, las obras de agua y saneamiento previstas).